La Tempestad – Premios GEMA 2017
Del Barroco a los inicios del s. XX: sin fronteras
Los programas que La Tempestad presentó al público durante el 2017 incluían obras de J. Kuhnau, A. Corelli, G. Muffat, M. Locke, A. Vivaldi, J. S. Bach, J. Ph. Rameau o F. Couperin.
Especial presencia tuvieron sin embargo los compositores G. F. Haendel y D. Scarlatti, eje del programa «Amor y dolor, al gusto italiano» que junto a la soprano Eugenia Boix llevamos al Festival Internacional de Música Antigua de Panamá y al de Aranjuez (puedes ver abajo la retransmisión por RTVE desde Aranjuez del concierto del Día Europeo de la Música Antigua celebrado el 20 de marzo de 2017).
C. Ph. E. Bach, W. A. Mozart y J. Haydn continuaron siendo nuestro foco primordial en el 2017 y representando ese momento del paso al Clasicismo en el que clave y fortepiano convivían. Esto nos obligó en más de una ocasión a utilizar ambos instrumentos –dependiendo de la escritura musical– en el mismo concierto, como sucedió con el programa «De cortes y salones» en el ADDA de Alicante (ver pág. 2 de la galería fotográfica).
Conscientes de que la interpretación con criterios historicistas extiende cada vez más sus límites y ampliando la colaboración que comenzó en 2015 con el clarinetista Eric Hoeprich, La Tempestad exploró nuevos terrenos en 2017, presentando en los Países Bajos un programa a trío con obras de W. A. Mozart y R. Schumann para clarinete, viola y piano. En este programa Eric Hoeprich tocaba un clarinete copia del de Richard Muhlfeld (para quien escribió J. Brahms) y Silvia Márquez un piano Érard de 1885 (de cuerdas paralelas), ¡llegando hasta Max Bruch! (ver vídeo abajo).
Grabaciones inéditas de los primeros conciertos para tecla ibéricos… y Scarlatti
El último tercio del siglo XVIII en España nos sitúa en un escenario efervescente, en el que se crean numerosas Academias y se produce un curioso fenómeno cultural: en oposición al grupo de los ilustrados –hombres cultivados y afines a los gustos franceses– aparece el «majismo», representado por la mayoría del pueblo y aferrado a lo castizo; tildaban de petimetre y currutaco a todo el que se afanaba en seguir las modas foráneas y acompañaban sus bailes –fandangos, boleros y seguidillas– con guitarras, laúdes y castañuelas. Los límites entre ambos grupos se difuminaron cuando la propia aristocracia empezó a adoptar costumbres plebeyas o a mostrar a los visitantes la gracia de los bailes populares.
La Tempestad rescata felizmente de aquel entorno los conciertos para tecla de Manuel Narro y José Palomino, un género que pese a su importante desarrollo en Europa apenas tuvo representación aquí, al compás de tanta música religiosa, jácara y bolero. Desde el brillo del temprano virtuosismo italiano –que tantísimos lazos cruzó con España y Portugal– al baile popular dieciochesco, el color del sur, los ecos de la guitarra rasgueada o la influencia de la escritura scarlattiana nos llevan a unos conciertos frescos, despreocupados, crujientes.
Hasta donde sabemos, este registro para el sello IBS Classical constituye la primera grabación mundial en CD de los conciertos de Narro y Pergolesi, así como la primera al clave del de Palomino.
Y continúa el trabajo sobre el XVIII español: en diciembre de 2017 grabaron en el Auditorio y Centro de Congresos «Víctor Villegas» de la Región de Murcia la primera parte de su próxima publicación, dedicada a Domenico Scarlatti.
MANUEL NARRO
Concierto de Clave
3. [Allegro]
JOSÉ PALOMINO
Concerto per Cembalo
1. Allegro (fragmento)
G. B. PERGOLESI
Concerto à 2 Cembali
3. Allegro
Nuevas sinfonías de Haydn en arreglo de cámara: el Archivo de Eisenstadt
La Tempestad ha dedicado gran parte de su trayectoria a los arreglos de cámara de grandes sinfonías de Haydn y Mozart. Uno de sus trabajos más importantes es la primera grabación integral de las famosas 12 Sinfonías de Londres de J. Haydn en la versión camerística de J. P. Salomon, que han llevado al público en numerosos conciertos.
Sin embargo, muchas otras sinfonías del gran compositor corrían por la Europa del momento en estos arreglos, publicados por editores como Birchall o Gambaro.
Una fructífera visita de Silvia Márquez al archivo de Eisenstadt (Austria) permitió a La Tempestad ampliar este repertorio y presentar en mayo de 2017 el programa «Haydn en Eszterháza», con las sinfonías n.º 44, y 48 y la Obertura de Don Giovanni KV 527 de W. A. Mozart en arreglo de Joseph Küffner.
Actividades pedagógicas y colaboraciones con otras agrupaciones
Cada temporada los miembros de La Tempestad son invitados a participar en diversos proyectos pedagógicos e impartir cursos, o a colaborar con otras agrupaciones.
En 2017 tuvieron oportunidad de colaborar con la Academia Barroca de Panamá (D. Buxtehude, Membra Jesu Nostri, bajo la dirección de Aarón Zapico); de ofrecer un programa junto a la Camerata de Murcia con Pablo Suárez como solista y Silvia Márquez a la dirección (músicas de J. Ph. Rameau, G. Muffat, M. Locke, F. Geminiani y el Grosso Mogul de A. Vivaldi); y Silvia Márquez formó parte del profesorado de la Academia Internacional de Música Antigua de Sierra Espuña (Curso de Interpretación Historicista).
Conciertos dramatizados o semi-escenificados
Fiel al concepto de música como comunicación y a la idea de que todo arte suma, La Tempestad ha presentado durante el 2017 varios de sus programas con fuerte presencia del texto hablado o con elementos escénicos de apoyo para hacer más cercano y comprensible el contexto de la música.
La formación y la experiencia en el ámbito teatral de Marivic Martín han facilitado al grupo presentar en varias ocasiones las Sonatas Bíblicas de Johannes Kuhnau dramatizadas por el actor Antonio M.M. (con selección de textos bíblicos y guión de Silvia Márquez); ambientar las Lecciones de Tinieblas de F. Couperin con el correspondiente rito de las velas y preparar la primera colaboración con la gran actriz Nuria Espert en una adaptación de los sonetos para Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi.
Nuevos formatos: ElConservatorio.es, música antigua y gastronomía
ElConservatorio.es, iniciativa que aúna música antigua y gastronomía, es un proyecto de La Tempestad seleccionado por Factoría Cultural Región de Murcia 2017 y que obtuvo el Premio Estrella de Levante en diciembre de 2017.
Partiendo de un sencillo juego de palabras, los músicos de La Tempestad, formados como es habitual en conservatorios, ofrecen conciertos degustación exclusivos con productos gastronómicos traídos de sus viajes y giras. Como es obvio, han de ser productos que soporten el viaje y, por lo tanto, en diferentes formas de conservación.
Inaugurado en noviembre de 2017, músicos como Guillermo Turina, Guillermo Peñalver, Antonio Clares, Pablo Suárez, Alfonso Sebastián y Silvia Márquez han ofrecido ya un buen número de eventos en los que se pretende crear un ambiente cercano y distendido, y en el que cuentan también historias, anécdotas y todo aquello que hay detrás del escenario.
Con el objetivo de ofrecer una experiencia sensorial lo más rica posible, buscan la colaboración con otras disciplinas artísticas. Así, en los últimos eventos han podido disfrutar, por ejemplo, de la obra y la presencia del pintor Carlos Pardo.
ElConservatorio.es constituye además un modelo sostenible para presentar nuevos programas, rentabilizar ensayos y mantener una actividad regular desde la iniciativa privada.