En los palacios de la familia real española los cuartos de los reyes e infantes gozaban de amplias dimensiones que hacían posible la asistencia de un grupo numeroso de músicos y oyentes.
work
Este disco refleja justamente la variedad de repertorio que podría escucharse en la Real Cámara en tiempos de Carlos IV y Fernando VII. En el caso de Carlos IV es bien conocido su interés por la música instrumental, ya que, además de promover academias y conciertos prácticamente a diario, él mismo era intérprete de violín. Por el contrario, es completamente desconocida la faceta de Fernando VII como impulsor de la música a pesar de que también promovió una importante actividad camerística siguiendo las líneas marcadas por su padre Carlos IV, a la que se suma la participación entusiasta de sus esposas y los infantes.
Piezas vocales e instrumentales que sonaron en la cámara de los reyes compuestas por Gaetano Brunetti, Francisco Brunetti y José Lidón, ilustres compositores al servicio de la corte que gozaron en su época de gran reconocimiento y que merecen ser escuchadas y disfrutadas por todos los aficionados que, sin duda, se sentirán cautivados por su excepcional calidad.
«La Tempestad lleva mucho tiempo demostrado su valía, pero es gracias a interpretaciones como esta por lo que muchos la tenemos por una de las mejores formaciones camerísticas dedicadas a la música del XVIII.»
octubre 2025
Música escrita por mujeres –Órgano y conjunto de cuerdas— Órgano anónimo, siglo XVIII Dinarte Machado (rest.), 2001 Programa
more
Música escrita por mujeres
–Órgano y conjunto de cuerdas—
Órgano anónimo, siglo XVIII
Dinarte Machado (rest.), 2001
Programa
(Miércoles) 21:30
FUNCHAL (Madeira) | Igreja do Convento de Santa Clara
Calçada de Santa Clara 15, São Martinho, 9000-036 Funchal, Portugal
Música escrita por mujeres –Órgano y conjunto de cuerdas— Órgano anónimo, siglo XVIII Dinarte Machado (rest.), 2001 Programa
more
Música escrita por mujeres
–Órgano y conjunto de cuerdas—
Órgano anónimo, siglo XVIII
Dinarte Machado (rest.), 2001
Programa
(Sábado) 20:00
LAS PALMAS (Gran Canaria, Islas Canarias)
Música escrita por mujeres –Órgano y conjunto de cuerdas— Órgano anónimo, siglo XVIII Dinarte Machado (rest.), 2001 Programa
more
Música escrita por mujeres
–Órgano y conjunto de cuerdas—
Órgano anónimo, siglo XVIII
Dinarte Machado (rest.), 2001
Programa
(Domingo) 20:00
TEROR (Gran Canaria, Islas Canarias)
noviembre 2025
(En el 300º aniversario del fallecimiento de Alessandro Scarlatti) Alessandro Scarlatti (1660-1725) Toccata per cembalo de ottava stesa Domenico Scarlatti (1685-1757) Sonata en fa mayor, K. 17. Presto Sonata
more
(En el 300º aniversario del fallecimiento de Alessandro Scarlatti)
Alessandro Scarlatti (1660-1725)
Toccata per cembalo de ottava stesa
Domenico Scarlatti (1685-1757)
Sonata en fa mayor, K. 17. Presto
Sonata en re menor, K. 18. Presto
Sebastián de Albero (1722-1756)
Recercata Prima y Fuga Prima (de Obras para clavicordio)
Antonio Soler (1729-1783)
Preludio n.º 4 en fa menor (de Llave de la modulación, 1762)
Sonata n.º 6 en fa mayor
Domenico Scarlatti (1685-1757)
Sonata en do menor, K. 126. Presto
Antonio Soler
Preludio n.º 3 en do mayor (de Llave de la modulación)
Josep Gallés (1758-1836)
Sonata n.º 9 en do menor
Roberto Sierra (n. 1953)
De Solerianas for Harpsichord (2023/2024) (Homenaje al Padre Antonio Soler):
N.º 5 – Allegro
(Domingo) 13:00
ARANJUEZ (Madrid) | Bodegas del Real Cortijo de Carlos III
28300 Cortijo de San Isidro, Aranjuez (Madrid)
Textos de Ramón de la Cruz (1731-1794) y música de Antonio Rodríguez de Hita (ca. 1724-1787) «Usted ha de hacer zarzuelas que tengan menos defectos que las mejores tragedias».
more
Textos de Ramón de la Cruz (1731-1794) y música de Antonio Rodríguez de Hita (ca. 1724-1787)
«Usted ha de hacer zarzuelas que tengan menos defectos que las mejores tragedias». (Ramón de la Cruz, El poeta aburrido, 1773)
En los tiempos en que llevar un lazo o una caramba (o “rascamoños”) constituía una declaración política y social, los sainetes de D. Ramón de la Cruz retrataban de manera fresca y satírica la vida cotidiana madrileña, desde las escenas castizas del pueblo hasta las costumbres de la clase media. Sus versos encontraron el contexto sonoro ideal en la música de Antonio Rodríguez de Hita, con quien trabajó exitosamente en las zarzuelas burlescas Las labradoras de Murcia y Las segadoras de Vallecas (de esta segunda sólo se conservan tres arias en la Biblioteca Nacional de Francia), así como en los sainetes Las payas celosas y La república de las mujeres (que D. Ramóntradujo en 1772 de Les amazones modernes de Marc-Antoine Legrand).
En este feliz tándem dramaturgo-compositor las mujeres ostentan un absoluto protagonismo; no las de la realeza ni las heroínas de sus zarzuelas heroicas: labradoras, segadoras, payas, mujeres con arrojo en búsqueda de un posicionamiento soñado.
Don Ramón, que se granjeó buen número de críticas por abusar del costumbrismo, tenía en sus manos la programación de los madrileños teatros de la Cruz y del Príncipe en la década de 1770. Las adaptaciones de óperas bufas italianas nutrían igualmente las programaciones, aunque los guiones originales eran a menudo modificados y se componían nuevas músicas, como la de Rodríguez de Hita que aquí se recupera para El loco vano y valiente(adaptación sin atribuir de Il pazzo glorioso).
Desde una revisión contemporánea de aquellas representaciones, siguiendo esa estela de la adaptación y actualización, RASCAMOÑOS presenta una versión libre en forma de recital dramatizado; una resignificación del verso en boca de las mujeres del XVIII; una extraordinaria lectura de sororidad y denuncia; un disfrute de las palabras y sus construcciones de la escena del momento que hoy nos llegan en nuevos planos semánticos de clarividente actualidad.
Rocío Bernal, actriz
Olalla Alemán, soprano
Silvia Márquez, clave y dirección musical
Curro Carreres, dramaturgia y dirección escénica
(Miércoles) 19:30
MURCIA | Teatro Circo
C/ Enrique Villar, 11, 30008 Murcia
«Los siete músicos de La Tempestad son uno; los ataques apabullantes, las regulaciones de sonido en tutti sorprendentes y habría que destacar el trabajo brillantísimo del conjunto, como de cada uno de ellos.»
“En la nada fácil empresa de crear un pastiche consistente […] se contó con la soprano Olalla Alemán, familiarizada con este repertorio y pródiga en acentos, siempre adecuados, para cada escena. La voz corre con holgura y su cuidada dicción permitió disfrutar los matices del texto, que secundaba la actriz Rocío Bernal, sensible y elegante recitadora. Un completísimo recorrido, en suma, por un riquísimo y particular patrimonio que siempre deja ganas de más.”
“Con una cuidada dramaturgia a cargo de Curro Carreres y una dirección musical impecable —por precisión, matices y atención al detalle— de Silvia Márquez Chulilla al clave, se recorrió esa inacabable constelación de mujeres para revisitarla.”
“El escaso número de músicos, la proximidad y su talento armónico y cromático aseguraban la coordinación sonora. Y al convertirse en solistas permanentes producían una impresión equivalente a la que en los buenos ballets se consigue cuando se pueden ver cuerpos de baile en los que los artistas están vivos, que no han salido de una fotocopiadora.”
“ Versiones que tienen evidente interés cuando son ofrecidas por unos intérpretes de este nivel, con unas ejecuciones de gran perfección técnica y en interpretaciones penetrantes, cercanas, con las que contagian a los oyentes el disfrute que ellos experimentan haciendo esta música.”
“La agrupación camerística exhibe rigor técnico y capacidad expresiva que se plasman en interpretaciones sustanciosas que transmiten las obras con pasión dentro de un criterio estilístico seguro. La Tempestad dio una lección interpretativa. Al final, dos propinas cerraron la velada con intensas ovaciones.”
““El ensemble español ofrece sus visiones camerísticas de las sinfonías del llamado padre del género, en una velada en la que demostraron ser el mejor conjunto nacional en estos repertorios. La interpretación de La Tempestad fue realmente interesante y sobresaliente en muchos pasajes. La adecuación estilística es total, pues pocos conjuntos a nivel mundial hay actualmente más dotados para acometer este tipo de repertorios.”
“En la narración sinfónica del conjunto instrumental dirigido por Silvia Márquez se intuye una poesía densa en la que domina una serenidad extendida sobre los refinados fraseos.
La trama sonora que tejen los instrumentos solistas de La Tempestad está muy bien equilibrada; el relato musical habla por sí mismo, independientemente del instrumento le da vida. La versión de las sinfonías del gran maestro austríaco que nos ofrecen estos siete instrumentistas, cuya forma interpretar destaca por su fuerza expresiva, lleva a sus últimas consecuencias el aliento de la creatividad.”